baner

miércoles, 23 de marzo de 2011

carcasa o gabinete

Se llama GABINETE, es donde se alohan los componentes fisicos del CPU (Disco duro, Memorias, Tarjetas de video, Placa madre, Microprocesador, etc), necesitan de un GABINETE ya que no deben estar expuestas a daños externos del ambiente ni tampoco ser manipuladas por personas mientras se encuentren conectados a Energia electrica. son componentes extremamente sensibles al frio, calor o tacto. Por eso mismo se los aloha dentro de estas "carcazas protectoras" para el correcto funcionamiento del mismo y la seguridad de los seres humanos.

lunes, 21 de marzo de 2011

concluciones

CONCLUSION


La tarjeta madre es el componente más importante de un computador, ya que en él se integran y coordinan todos los demás elementos que permiten su adecuado funcionamiento. De este modo, una tarjeta madre se comporta como aquel dispositivo que opera como la plataforma o circuito principal de una computadora.
La tremenda importancia que posee una tarjeta madre radica en que, en su interior, se albergan todos los conectores que se necesitan para cobijar a las demás tarjetas del computador. De esta manera, una tarjeta madre cuenta con los conectores del procesador, de la memoria RAM, del Bios, asi como también, de las puertas en serie y las puertas en paralelo. En este importante tablero es posible encontrar también los conectores que permiten la expansión de la memoria y los controles que administran el buen funcionar de los denominados accesorios periféricos básicos, tales como la pantalla, el teclado y el disco duro.

caracteristicas principales de las tarjetas atx

conectores de puerto serie (los COM), paralelo (LPT) y USB, lo que implica que el gabinete debe estar acorde con la placa para que estos conectores calcen en el lugar justo.
Conectores mini DYN para teclado y mouse.
Conector eléctrico de alimentación de la placa base único (no en dos como las placas AT, los famosos P8 y P9) que implica una fuente diferente de las AT y que se puede manejar por software, según el equipo, para permitir su apagado, encendido o modo suspendido.
Slots PCI (prácticamente ya no vienen los ISA)
Slot AGP (sólo para placas de video).
Otra de las consideraciones que se tuvieron en cuenta en la norma ATX fue la refrigeración.
El conjunto de una tarjeta madre y un gabinete ATX es más eficaz térmicamente, ya que hay una mayor circulación de aire entre el gabinete y el exterior.
Intel introdujo una modificación a la norma ATX, la versión 2.03, que agrega un nuevo conector de energía eléctrica para proveer de corriente extra a la tarjeta madre utilizados con el chip Pentium 4.

Por último, un Micro-ATX respeta las medidas básicas de la norma ATX, de tal forma que se adaptan perfectamente a los mismos gabinetes y las mismás fuentes de alimentación. Sin embargo, en este tipo de placa se elimina cualquier espacio superfluo. Esto hace que, si bien son más económicos, resulten algo incómodos a la hora de montar una PC.

consideraciones para comprar

Procesadores:

Intel:
- Pentium 4 : de Media-Alta gama
- Celeron : Serie Económica

Amd:
- Amd64 Socket 939 : Productos de Media-Alta gama
- Amd64/Sempron Socket 754: Productos de Media gama (Para s754 venian amd64 de gama media-alta pero ahora vienen para 939, y al parecer van a empezar a venir Sempron que son de gama baja-media para este mismo socket)
- Sempron : Serie Económica

Socket:= Donde se pone el micro;
Memoria Ram:
-Ddr2: Sólo para Pentium 4
-Ddr: Vienen de diferentes velocidades; lo mejor, y lo mas comun, son las Pc3200 o de 400mhz,
aunque tambien hay que tener en cuenta el CAS (factor mas importante en el tiempo de acceso a la memoria). Para uso común sin overclock el cas no importa, asi que no te preocupes, pero para que sepas x las dudas, en las comunes es mas o menos de 3 el cas, en las buenas de 2.

También ahora las mothers/procesadores usan el "Dual Channel", que mejora un poco el rendimiento, y para eso necesitás comprar 2 memorias, preferentemente que sean lo más "iguales" posible (mismo modelo al menos) , pq sino, te puede andar un poco mal.

-Marcas:
Genéricas= baja gama
Kingston Value / Corsair Value = gama media-media-baja
Supertalent / OCZ / Corsair XMS / PDP Patriot /Geil / TwinMOS= gama media-alta

Placas de video: Hay 2 fabricantes importantes de "Chips" que son Nvidia y Ati, pero ellos sólo producen el chip, y otras companias hacen la placa en si , como por ejemplo, MSI, Gigabyte, Asus, XFX, Creative, Sapphire, etc. También hay 2 tecnologías: Placas "AGP" que es la que se utilizaba hasta el momento, pero ahora cambiaron y vienen con "PCI Express" (Que NO es lo mismo que las viejas PCI). Asi que a fijarse si el mother soporta Pci-e o Agp.

En Nvidia tenes las "generaciones" de placas, que son:
Geforce "4 mx"/ "4000 mx"
GeForce "Fx"( 5200,5500,5700, 5700 ultra)
GeForce 6000 (que tendrian a las 6200,6600,6600 gt, 6800, 6800 gt) (estas vienen Pci Express)
En general son o de 128mb de ram o 256mb. Sólo desde la 6600 para arriba "sirven" los 256mb, para todas las demás compra de 128mb que alcanza. También tenés que fijarte que las memorias sean de 128 Bits, porque por ejemplo la 5200 magic tiene memorias de 64 bits y por eso es una cadorcha.

En Ati tenes:
Radeon 9200
Radeon 9550
Radeon 9550 VGuru
Radeon 9600
Radeon 9600pro
Radeon 9600xt
Radeon X600 (desde aca para abajo vienen con Pci Express)
Radeon X600 XT
Radeon X800XL
Radeon X800Xt
Radeon X850 XT
Acá también creo que la única que aprovecha los 256mb de ram es la 9600xt, con las otras no se justifica. Fijate que no sean versiones "se" que tienen 64 bits las memorias y como dije antes son una cadorcha.


Discos rigidos: Vas a encontrar ATA y SATA. ATA es una tecnología que se usaba hasta hace poco, y ahora se cambiaron casi todos a SATA, y ya vienen los discos SATA casi al mismo precio que los ATA, y siempre que la Placa Madre tenga soporte para sata, y la fuente tenga los conectores(el 90% de las pcs nuevas), lo vas a poder usar. Marcas recomendadas: Seagate, Maxtor. Hitachi dicen que anda bien ahora, y que WD no compres que andan mal , sobre todo los de menos de 120 gbs. Samsung no se, leí que no eran muy buenos pero fijate.

Placa de
ya traen casi todas las mothers "integradas", o sea que ya a la placa la tenés andando ahi y no tenés que comprarle nada más; si buscas algo "groso" creo que lo que se compra ultimamente es la Sound Blaster Audigy.
Placa de Red lo mismo, vienen integradas generalmente.

Mouse: Genius netscroll óptico es barato y lindo para mi. Para los que les gustan los jueguitos que necesitan mucho el mouse, esta la serie Mx de logitech, y sino estan los de Microsoft que son buenos aparentemente. Sino también tenés genéricos, pero son mas feos la verdad, para mi conviene un genius toda la vida.

Monitores: Compra de 17", por la diferencia en precio que hay ahora, es otra cosa 17" a 15" . Lg fijate que el loguito no sea gris pq esos se ven medio mal! Logito rojo tengo yo y anda perfecto mi Flatron Ez t710SH. Sino los Viewsonic están muy lindos la verdad, pero salen bastante mas de plata. Phillips es buena marca y sale como el lg, y Samsung dentro de todo también, son un poco mas baratos, pero miralos los monitores, son feos los diseños. Lo que si , pruébenlos Si o Si para que no los caguen después con los "errores dentro del rango de tolerancia", que se te ve combado, o mal, y no te lo quieren cambiar con esa excusa.

Mother: Tienen las mismas distinciones que hice con los procesadores; lss hay para Pentium, Celeron, Amd64 s939, Amd64/Sempren s754, y Sempron Socket A (amdk7), y son TODAS DIFERENTES. O sea, todos los "tipos" procesadores tienen su tipo de placa.
-Amd64 s939
MSI K8N Neo2 Platinum
MSI K8N Neo4 diamond
DFI LanParty UT nF4 Ultra-D
ASUS A8N-SLI Deluxe
Chaintec Nf4
- Sempron
AsRock K7VT6 = 59 U$S
ASUS A7V8X-X = 65 U$S
ASUS A7V600-X = 70 U$S
MSI K7N2 Delta-

Pentium 4
- ASUS P4S533-MX
MSI 648F Neo
ASUS P4S8X-X
MSI 865PE Neo2
ABIT AI7


Lectoras: Tenés de y de Dvd; Las de también leen Cds.
Grabadoras: Tenés de Cd y de Dvd; Las de Dvd graban Cds y Dvds.
Hay kits de grabadora de cd+lectora de dvd, pero esos son medios pedorros, yo que vos no compro.

Fuente+Gabinete:
Algo que nadie le da bola, pero es importante, si buscas una más o menos buena ponele al menos un Vitsuba, 400 watts es lo mínimo, si te compras algo mejor ya tenes que ir pensando en comprar algun gabinete sin fuente que te guste ( que tenga buena ventilación, slots, organización y flujo de aire), y una fuente aparte de marca como Thermaltake,OCZ PowerStream, Fortron, Coolmax, Antec, Enermax.


Bue ahi tenés una guía, de lo que yo aprendí con lo que leo aca.. no se, es medio burdo, pero asi no preguntan siempre lo mismo, a si les saco un poco de laburo a los que saben acá que estan todo el día ayudando. Si después tenes algo mas específico, no dudés en preguntar.

limpieza de la tarjeta madre

Si tienes una computadora de escritorio (de sobremesa) es importante quitar el polvo de la tarjeta madre para mantener en buen estado el Hardware de nuestro equipo, sobre todo debemos poner especial atención en los ventiladores y disipadores de calor que si están polvosos no enfrirarán correctamente nuestro procesador y esto hará que funcione más lenta nuestra PC, otra parte importante son las ranuras de todo tipo ya que si tienen polvo harán falso contacto con los nuevos dispositivos que conectemos.
Este artículo es para responder la pregunta de un lector de Colombia que se llama Edgar Suárez que me pregunta cual es el mejor método para quitar el polvo de una placa base, pues no sé si sea el mejor pero el que yo he utilizado por mucho tiempo es el siguiente:
  1. Destapa el gabinete de tu PC para descubrir la Motherboard.
  2. Con una pequeña brocha de unos 3 centrímetros de ancho remueve el polvo
  3. Una vez que haya removido el polvo o al menos lo hayas despegado “sopleteas” con una compresora de aire o un bote de aire comprimido.
  4. Si haz usado la compresora entonces te recomiendo darle una pasada con una secadora para el cabello ya que a veces sueltan agua.
  5. Opcionalmente una vez que tu Motherboard esté libre de polvo puedes darle una pasadita con aceite del que se usa para las máquinas de coser.
Polvo en la placa base
Nota: te recomiendo usar un cubre bocas para evitar que respires todo ese polvo que puede ser dañíno para tu salud.
Así que ya sabes si quieres mantener en buen estado el Hadware de tu PC debes realizar periodicamente esta limpieza, y también recuerda no olvidar objetos dentro del gabinete de tu PC como este.

puertos E/S

PUERTOS DE COMUNICACION: QUE SON Y PARA QUE SIRVEN.

Los puertos de comunicación, como su nombre indica, son una serie de puertos que sirven para comunicar nuestro ordenador con los periféricos u otros ordenadores. Se trata en definitiva de dispositivos I/O (Imput/Output, o Entrada/Salida).

En este tutorial nos vamos a referir a los principales puertos de comunicación. Estos son los más habituales y suelen estar presente en todos los PC, aunque alguno de ellos están empezando a desaparecer, siendo reemplazados por otros más eficaces.

Entre estos puertos tenemos:

PUERTO SERIE (RS-232).

Los puertos RS-232, también conocidos como puertos serie y como puertos COM son uno de los primeros puertos de comunicaciones incorporados a los PC, pero también uno de los más ineficaces.

El interface de este tipo de puerto suele ser de dos tipos, de 9 pines (normalmente señalado como COM1) y de 25 pines(normalmente señalado como COM2), siendo estos conectores de tipo MACHO en la parte del PC. En un principio todas las placas base contaban con ambos tipos de puerto serie. Posteriormente el puerto de 25 pines desapareció y las placas incorporaban 2 puertos de 9 pines (COM1 y COM2) y en la actualidad solo suelen tener un puerto COM de 9 pines, siendo cada vez mas frecuentes las placas que ni siquiera traen este o bien que lo traen en una chapita independiente.

La capacidad máxima que se alcanza en este tipo de puerto es de 20KB/s.

En cuanto a la velocidad, en el caso de los puertos RS-232 la unidad de medida es el Baudio, en lugar de utilizar el más habitual hoy en día de bit por segundo, siendo el ratio de entre 75 baudios y 128000 baudios, aunque los más utilizados son 9600, 14400 y 19200 baudios.

En cuanto a la distancia permitida en este tipo de conexiones, en la práctica, dependiendo del dispositivo a conectar, permite distancias de hasta unos 40 metros, pero la velocidad permitida es inversamente proporcional a la distancia.

A pesar de estar cayendo en desuso, este puerto sigue siendo muy utilizado en las comunicaciones de las cajas registradoras, visores, impresoras de tickets y unidades lectoras/grabadoras de EPROM y en general para las conexiones de configuración de numerosos dispositivos. Existen también adaptadores de COM 9 a COM 25.

En cuanto a los puertos COM hay que hacer una aclaración. Los PC reconocen como puerto COM a todo puerto que se crea destinado a comunicaciones (independientemente de su interface), como pueden ser los puertos de comunicación creados por un BlueTooth.


Puerto RS-232 (COM 9) y adaptador de COM 9 a COM 25.

PUERTO PARALELO.

El puerto paralelo más conocido es el puerto de impresora, también conocido como Puerto LPT. A veces se le denomina Centronic, que es el nombre que recibe el conector del extremo correspondiente a la impresora, siendo el conector de la parte del ordenador un conector de 25 pines del tipo HEMBRA.

El puerto paralelo envía un byte o más de datos a la vez por diferentes hilos, mas una serie de bits de control, creando un bus de datos. En este aspecto de comporta de forma diferente al puerto serie, que hace el envío bit a bit, y por el mismo hilo.

Hay en el ordenador otros puertos paralelo, aunque rara vez se piense en ellos como tales. Se trata de los puertos paralelos IDE, que también reciben el nombre de PATA (Paralell ATA) o el puerto SCSI, este último usado sobre todo en Macintosh y en servidores, mas que nada por su alto costo.


Puerto paralelo en una placa base y terminales de cable paralelo. Observese la peculiar forma del Centronic.

PUERTOS USB.


Simbolo internacional de USB.

El puerto USB (Universal Serial Bus) fue creado en el año 1.996 por un grupo de 7 empresas (IBM, Intel, Compaq, Microsoft, NEC, Digital Equipment Corporation y Northern Telecom) para buscar una respuesta a los límites de conectividad de los ordenadores, así como al límite de velocidad que tienen los puertos RS-232 y los puertos paralelos LPT.

El puerto USB tiene entre sus ventajas, además de una mayor velocidad de transmisión, el que a través del mismo puerto se pueden alimentar periféricos de bajo consumo (incluso un escáner, un disco duro externo, etc.). También es posible conectar en teoría hasta 127 periféricos al mismo puerto (con concentradores alimentados intermedios), aunque en este caso hay que contar los concentradores como periféricos.

El tipo de conector estándar en el ordenador es el denominado tipo A con 4 contactos, dos para datos y dos para alimentación, pero en la conexión al periférico no hay ningún estándar, habiendo multitud de tipos diferentes de conectores, si bien el más utilizado es el tipo B. También son muy utilizados los tipos Mini USB y Micro USB, este último sobre todo en teléfonos móviles.

En cuanto a las capacidades y tipos, tenemos varios tipos diferentes de puertos USB:

USB 1.1:, ya prácticamente en desuso, que presentaba dos velocidades de transmisión diferentes, 1.5Mb/s para teclados, ratones y otros dispositivos que no necesitan mayores velocidades, y una velocidad máxima de 12Mb/s.

USB 2.0:, aparecido en abril de 2.000 ante la necesidad de una mayor velocidad de transmisión, llegando esta hasta los 480Mb/s teóricos (en la práctica es muy difícil alcanzar esa velocidad).


Vista de placa base con 4 puertos USB


Conectores USB tipo A y tipo B.

PUERTOS IEEE 1394 O FIREWIRE.

Este tipo de puerto fue inventado por Apple a mediados de los años 90 para solucionar el problema de conectividad y velocidad que existía incluso con el USB 1.1.

Tiene la posibilidad de conectar en el mismo bus hasta 63 dispositivos y es totalmente compatible tanto con Mac como con PC, permitiendo incluso la interconexión de ambos.

El IEEE 1394 trabaja a una velocidad de 400Mb/s y permite la alimentación de dispositivos con un consumo superior al permitido por el USB 2.0 (hasta 45w).

Esta velocidad en teoría es inferior a la ofrecida por el USB 2.0, pero en la práctica es algo mayor, y sobre todo más estable, lo que hace del IEEE 1394 el puerto ideal para la conexión de dispositivos de vídeo al ordenador.

En cuanto a los conectores, existen dos versiones. Una de 6 contactos (4 de datos y 2 de alimentación) y otra de solo 4 contactos, en la que se han eliminado los contactos de alimentación. En lo referente a la forma de estos ocurre algo muy similar a lo que comentábamos en los puertos USB. Si bien el conector al PC está algo más estandarizado, en lo referente al conector de los dispositivos existen cientos de tipos diferentes, dependiendo en casi todos los casos del diseño que hayan querido darle el fabricante de éste.


Puerto Firewire en placa base.

PUERTO IrDA (INFRARROJOS).

Los puertos IrDA se utilizan para comunicación inalámbrica entre los dispositivos y el ordenador. Su creación de debe entre otros a HP, IBM y Sharp.

Soporta unas velocidades de entre 9600bps y 4Mbps en modo bidireccional, por lo que su uso es bastante amplio, si bien el más extendido quizás sea la conexión entre teléfonos móviles, tanto entre sí como con ordenadores.

Su uso está siendo abandonado poco a poco en favor de los dispositivos BlueThooth, ya que los dispositivos IrDA presentan una serie de inconvenientes que se han superado con la tecnología BlueThooth.

Entre estos inconvenientes cabe destacar que ambos objetos (transmisor y receptor) deben estar viéndose, en un ángulo máximo de 30º y a una distancia no superior a un metro.

Este tipo de puertos es más habitual en ordenadores portátiles que en ordenadores de sobremesa, en los que se suelen usar adaptadores USB IrDA.


Puerto IrDA en un portátil y adaptador IrDA - USB.


CONEXIONES ETHERNET (RJ-45).

Este tipo de conexión está presente hoy en día en la práctica totalidad de las placas base a la venta, y por consiguiente en los ordenadores que se venden, siendo muy utilizado para las conexiones red, incluidas las conexiones a Internet por router.

Este tipo de conexiones recibe el nombre de la tecnología empleada en este tipo de conexiones, cuyo uso principal son las conexiones de red, aunque también se pueden usar para conectar dispositivos que trabajen bajo el estándar IEEE 802.3. De entre estos dispositivos, quizás el que puede resultar más familiar son las impresoras con conexión de red.


Conectores Ethernet.

CONECTORES PS/2.

Los ordenadores suelen tener dos conectores PS/2 dedicados, uno para el teclado (comúnmente de color violeta claro) y otro para el ratón (que suele ser verde claro). Estos conectores fueron introducidas en el año 1.987 por IBM y se han convertido en los conectores estándar para este tipo de dispositivos, en sustitución de los conectores DIN para teclado y de los puerto serie para ratón.


Conectores PS/2. Observen la diferencia de color.

ranura de expancion para perifericos

TIPOS DE RANURAS DE EXPANSION DE UN PC.

En el tutorial Tarjetas de expansión vimos una serie de tarjetas que se utilizan para comunicar nuestro ordenador con una serie de periféricos.

En este tutorial vamos a ver un punto no menos importante, como es las ranuras de expansión (o slot de expansión) a las que van conectadas estas tarjetas.

Estas tarjetas de expansión, al igual que el resto de componentes de un ordenador, han sufrido una serie de evoluciones acordes con la necesidad de ofrecer cada vez unas prestaciones más altas.

Si bien es cierto que una de las tarjetas que más ha incrementado sus necesidades en este sentido han sido las tarjetas gráficas, no solo son éstas las que cada vez requieren unas mayores velocidades de transferencia.

Vamos a ver las principales ranuras de expansión que se pueden encontrar y su evolución en el tiempo:

Ranuras ISA:



Las ranuras ISA (Industry Standard Architecture) hacen su aparición de la mano de IBM en 1980 como ranuras de expansión de 8bits (en la imagen superior), funcionando a 4.77Mhz (que es la velocidad de pos procesadores Intel 8088).
Se trata de un slot de 62 contactos (31 por cada lado) y 8.5cm de longitud.

Su verdadera utilización empieza en 1983, conociéndose como XT bus architecture.

En el año 1984 se actualiza al nuevo estándar de 16bits, conociéndose como AT bus architecture.



En este caso se trata de una ranura (en realidad son dos ranuras unidas) de 14cm de longitud. Básicamente es un ISA al que se le añade un segundo conector de 36 contactos (18 por cada lado). Estas nuevas ranuras ISA trabajan a 16bits y a 8Mhz (la velocidad de los Intel 80286).

Ranuras EISA:



En 1988 nace el nuevo estándar EISA (Extended Industry Standard Architecture), patrocinado por el llamado Grupo de los nueve (AST, Compaq, Epson, Hewlett-Packard, NEC Corporation, Olivetti, Tandy, Wyse y Zenith), montadores de ordenadores clónicos, y en parte forzados por el desarrollo por parte de la gran gigante (al menos en aquella época) IBM, que desarrolla en 1987 el slot MCA (Micro Channel Architecture) para sus propias máquinas.
Las diferencias más apreciables con respecto al bus ISA AT son:

- Direcciones de memoria de 32 bits para CPU, DMA, y dispositivos de bus master.
- Protocolo de transmisión síncrona para transferencias de alta velocidad.
- Traducción automática de ciclos de bus entre maestros y esclavos EISA e ISA.
- Soporte de controladores de periféricos maestros inteligentes.
- 33 MB/s de velocidad de transferencia para buses maestros y dispositivos DMA.
- Interrupciones compartidas.
- Configuración automática del sistema y las tarjetas de expansión (el conocido P&P).

Los slot EISA tuvieron una vida bastante breve, ya que pronto fueron sustituidos por los nuevos estándares VESA y PCI.

Ranuras VESA:



Movido más que nada por la necesidad de ofrecer unos gráficos de mayor calidad (sobre todo para el mercado de los videojuegos, que ya empezaba a ser de una importancia relevante), nace en 1989 el bus VESA

El bus VESA (Video Electronics Standards Association) es un tipo de bus de datos, utilizado sobre todo en equipos diseñados para el procesador Intel 80486. Permite por primera vez conectar directamente la tarjeta gráfica al procesador.

Este bus es compatible con el bus ISA (es decir, una tarjeta ISA se puede pinchar en una ranura VESA), pero mejora la calidad y la respuesta de las tarjetas gráficas, solucionando el problema de la insuficiencia de flujo de datos que tenían las ranuras ISA y EISA.

Su estructura consistía en una extensión del ISA de 16 bits. Las tarjetas de expansión VESA eran enormes, lo que, junto a la aparición del bus PCI, mucho más rápido en velocidad de reloj y con menor longitud y mayor versatilidad, hizo desaparecer al VESA. A pesar de su compatibilidad con las tarjetas anteriores, en la práctica, su uso se limitó casi exclusivamente a tarjetas gráficas y a algunas raras tarjetas de expasión de memoria.

Ranuras PCI:



En el año 1990 se produce uno de los avances mayores en el desarrollo de los ordenadores, con la salida del bus PCI (Peripheral Component Interconnect).

Se trata de un tipo de ranura que llega hasta nuestros días (aunque hay una serie de versiones), con unas especificaciones definidas, un tamaño menor que las ranuras EISA (las ranuras PCI tienen una longitud de 8.5cm, igual que las ISA de 8bits), con unos contactos bastante más finos que éstas, pero con un número superior de contactos (98 (49 x cara) + 22 (11 x cara), lo que da un total de 120 contactos).

Con el bus PCI por primera vez se acuerda también estandarizar el tamaño de las tarjetas de expansión (aunque este tema ha sufrido varios cambios con el tiempo y las necesidades). El tamaño inicial acordado es de un alto de 107mm (incluida la chapita de fijación, o backplate), por un largo de 312mm. En cuanto al backplate, que se coloca al lado contrario que en las tarjetas EISA y anteriores para evitar confusiones, también hay una medida estándar (los ya nombrados 107mm), aunque hay una medida denominada de media altura, pensada para los equipos extraplanos.

Las principales versiones de este bus (y por lo tanto de sus respectivas ranuras) son:

- PCI 1.0: Primera versión del bus PCI. Se trata de un bus de 32bits a 16Mhz.
- PCI 2.0: Primera versión estandarizada y comercial. Bus de 32bits, a 33MHz
- PCI 2.1: Bus de 32bist, a 66Mhz y señal de 3.3 voltios
- PCI 2.2: Bus de 32bits, a 66Mhz, requiriendo 3.3 voltios. Transferencia de hasta 533MB/s
- PCI 2.3: Bus de 32bits, a 66Mhz. Permite el uso de 3.3 voltios y señalizador universal, pero no soporta señal de 5 voltios en las tarjetas.
- PCI 3.0: Es el estándar definitivo, ya sin soporte para 5 voltios.

Ranuras PCIX:



Las ranuras PCIX (OJO, no confundir con las ranuras PCIexpress) salen como respuesta a la necesidad de un bus de mayor velocidad. Se trata de unas ranuras bastante más largas que las PCI, con un bus de 66bits, que trabajan a 66Mhz, 100Mhz o 133Mhz (según versión). Este tipo de bus se utiliza casi exclusivamente en placas base para servidores, pero presentan el grave inconveniente (con respecto a las ranuras PCIe) de que el total de su velocidad hay que repartirla entre el número de ranuras activas, por lo que para un alto rendimiento el número de éstas es limitado.
En su máxima versión tienen una capacidad de transferencia de 1064MB/s.

Sus mayores usos son la conexión de tarjetas Ethernet Gigabit, tarjetas de red de fibra y tarjetas controladoras RAID SCSI 320 o algunas tarjetas controladoras RAID SATA.

Ranuras AGP:



El puerto AGP (Accelerated Graphics Port) es desarrollado por Intel en 1996 como puerto gráfico de altas prestaciones, para solucionar el cuello de botella que se creaba en las gráficas PCI. Sus especificaciones parten de las del bus PCI 2.1, tratándose de un bus de 32bits.

Con el tiempo has salido las siguientes versiones:

- AGP 1X: velocidad 66 MHz con una tasa de transferencia de 266 MB/s y funcionando a un voltaje de 3,3V.
- AGP 2X: velocidad 133 MHz con una tasa de transferencia de 532 MB/s y funcionando a un voltaje de 3,3V.
- AGP 4X: velocidad 266 MHz con una tasa de transferencia de 1 GB/s y funcionando a un voltaje de 3,3 o 1,5V para adaptarse a los diseños de las tarjetas gráficas.
- AGP 8X: velocidad 533 MHz con una tasa de transferencia de 2 GB/s y funcionando a un voltaje de 0,7V o 1,5V.

Se utiliza exclusivamente para tarjetas gráficas y por su arquitectura sólo puede haber una ranura AGP en la placa base.

Se trata de una ranura de 8cm de longitud, instalada normalmente en principio de las ranuras PCI (la primera a partir del Northbridge), y según su tipo se pueden deferenciar por la posición de una pestaña de control que llevan.


Imagen 1 - borde de la placa base a la Izda.


Imagen 2 - borde de la placa base a la Izda.


Imagen 3 - borde de la placa base a la Izda.

Las primeras (AGP 1X y 2X) llevaban dicha pestaña en la parte más próxima al borde de la placa base (imagen 1), mientras que las actuales (AGP 8X compatibles con 4X) lo llevan en la parte más alejada de dicho borde (imagen 2).

Existen dos tipos más de ranuras: Unas que no llevan esta muesca de control (imagen 3) y otras que llevan las dos muescas de control. En estos casos se trata de ranuras compatibles con AGP 1X, 2X y 4X (las ranuras compatibles con AGP 4X - 8X llevan siempre la pestaña de control).

Es muy importante la posición de esta muesca, ya que determina los voltajes suministrados, impidiendo que se instalen tarjetas que no soportan algunos voltajes y podrían llegar a quemarse.

Con la aparición del puerto PCIe en 2004, y sobre todo desde 2006, el puerto AGP cada vez está siendo más abandonado, siendo ya pocas las gráficas que se fabrican bajo este estándar.

A la limitación de no permitir nada más que una ranura AGP en placa base se suma la de la imposibilidad (por diferencia de velocidades y bus) de usar en este puerto sistemas de memoria gráfica compartida, como es el caso de TurboCaché e HyperMemory.

Ranuras PCIe:



Las ranuras PCIe (PCI-Express) nacen en 2004 como respuesta a la necesidad de un bus más rápido que los PCI o los AGP (para gráficas en este caso).

Su empleo más conocido es precisamente éste, el de slot para tarjetas gráficas (en su variante PCIe x16), pero no es la única versión que hay de este puerto, que poco a poco se va imponiendo en el mercado, y que, sobre todo a partir de 2006, ha desbancado prácticamente al puerto AGP en tarjetas gráficas.

Entre sus ventajas cuenta la de poder instalar dos tarjetas gráficas en paralelo (sistemas SLI o CrossFire) o la de poder utilizar memoria compartida (sistemas TurboCaché o HyperMemory), además de un mayor ancho de banda, mayor suministro de energía (hasta 150 watios).

Este tipo de ranuras no debemos confundirlas con las PCIX, ya que mientras que éstas son una extensión del estándar PCI, las PCIe tienen un desarrollo totalmente diferente.

El bus de este puerto está estructurado como enlaces punto a punto, full-duplex, trabajando en serie. En PCIe 1.1 (el más común en la actualidad) cada enlace transporta 250 MB/s en cada dirección. PCIE 2.0 dobla esta tasa y PCIE 3.0 la dobla de nuevo.

Cada slot de expansión lleva 1, 2, 4, 8, 16 o 32 enlaces de datos entre la placa base y las tarjetas conectadas. El número de enlaces se escribe con una x de prefijo (x1 para un enlace simple y x16 para una tarjeta con dieciséis enlaces

los tipos de ranuras PCIe que más se utilizan en la actualidad son los siguientes:

- PCIe x1: 250MB/s
- PCIe x4: 1GB/s (250MB/s x 4)
- PCIe x16: 4GB/s (250MB/s x 16)

Como podemos ver, las ranuras PCIe utilizadas para tarjetas gráficas (las x16) duplican (en su estándar actual, el 1.1) la velocidad de transmisión de los actuales puertos AGP. Es precisamente este mayor ancho de banda y velocidad el que permite a las nuevas tarjetas gráficas PCIe utilizar memoria compartida, ya que la velocidad es la suficiente como para comunicarse con la RAM a una velocidad aceptable para este fin.

Estas ranuras se diferencian también por su tamaño. En la imagen superior podemos ver (de arriba abajo) un puerto PCIe x4, un puerto PCIe x16, un puerto PCIe x1 y otro puerto PCIe x16. En la parte inferior se observa un puerto PCI, lo que nos puede servir de dato para comparar sus tamaños.

Cada vez son más habituales las tarjetas que utilizan este tipo de ranuras, no sólo tarjetas gráficas, sino de otro tipo, como tarjetas WiFi, PCiCard, etc.

Incluso, dado que cada vez se instalan menos ranuras PCI en las placas base, existen adaptadores PCIe x1 - PCI, que facilitan la colocación de tarjetas PCI (eso sí, de perfin bajo) en equipos con pocas ranuras de éste tipo disponibles

Por último, en la imagen inferior podemos ver el tamaño de diferentes tipos de puertos, lo que también nos da una idea de la evolución de éstos.



En fin, espero que este tutorial les sirva de utilidad a la hora de identificar una ranura de expansión y de saber las propiedades que pueden tener.

pila



La pila del ordenador, o más correctamente el acumulador, se encarga de conservar los parámetros de la BIOS cuando el ordenador está apagado. Sin ella, cada vez que encendiéramos tendríamos que introducir las características del disco duro, del chipset, la fecha y la hora…
Se trata de un acumulador, pues se recarga cuando el ordenador está encendido. Sin embargo, con el paso de los años pierde poco a poco esta capacidad (como todas las baterías recargables) y llega un momento en que hay que cambiarla. Esto, que ocurre entre 2 y 6 años después de la compra del ordenador, puede vaticinarse observando si la hora del ordenador “se retrasa” más de lo normal.
Para cambiarla, apunte todos los parámetros de la BIOS para reescribirlos luego, saque la pila (usualmente del tipo de botón grande o bien cilíndrica como la de la imagen), llévela a una tienda de electrónica y pida una exactamente igual. O bien lea el manual de la placa base para ver si tiene unos conectores para enchufar pilas externas; si es así, apunte de qué modelo se trata y cómprelas.

conectores elcetricos

Tipos de conectores

Existen dos tipos de conectores. El más grande, sirve para conectar dispositivos como discos duros, lectores de CD-ROM, grabadoras, dispositivos SCSI, etc.

Los más pequeños son conectores para periféricos que están destinados a alimentar el resto de dispositivos instalados en la misma carcasa que la placa madre. Por ejemplo, unidades de disquetes, ventiladores auxiliares, dispositivos Zip, etc.




0 - Introducción: fuentes eléctricas
1 - ¿Qué es una fuente de alimentación o fuente eléctrica?
2 - Tipos de fuentes eléctricas
3 - Tipos de conectores eléctricos provenientes de la fuente eléctrica
4 - Instalación de una fuente eléctrica ATX

conectores externos

CONECTORES EXTERNOS








Los conectores externos permiten la conexión al computador de los “periféricos” nombre por el que se conocen a todos los dispositivos externos al computador como son el ratón, teclado, impresora, MODEM externo scanner entre otros.
A estas conexiones también se les denominan "puertos”.
Normalmente se encuentran en la parte trasera del computador, aunque en la actualidad muchos computadores incorporan puertos USB y Audio en la parte delantera.
La fig 13 se muestra la parte trasera del computador y los distintos “puertos” de conexión de periféricos.
La conexión de ratón y teclado se realiza normalmente a los puertos PS2, estos puertos tienen un código de color, verde es para el ratón y morado es para el teclado. Actualmente existen ratones y teclados USB que podemos conectar a cualquiera de los puertos USB que tengamos.
El puerto serie permite conectar dispositivos como un MODEM externo o un ratón de los antiguos, el puerto paralelo se utiliza principalmente para las impresoras, el VGA es el puerto para conectar el monitor es decir es la salida de la tarjeta de video, el puerto de Red es para conectar nuestro computador a una red, es un conector Rj45, aparentemente como el del teléfono pero mas grande, por ultimo la salida de audio nos permite conectar los altavoces micrófono y auriculares al computador.
En los computadores modernos estos puertos aparecen también en la parte delantera facilitando la conexión. En la fig 13 se muestra una computadora que tiene componentes denominados integrados. Se llaman así porque elementos como el audio la red o el video, normalmente son tarjetas que se colocan en las ranuras de expansión que antes hemos comentado, pero en los computadores actuales pueden venir integrados en el sistema, es decir forman parte de la placa y no se pueden quitar físicamente. Para quitarlos es necesario deshabilitarlos o en la bios o a través del panel de control del sistema si se trabaja en Windows.

Otro puerto que podemos encontrar en los computadores actuales es el puerto FireWare.
Sus puntos fuertes son la velocidad una amplia conectividad y que admite la conexión de hasta 63 dispositivos. Es muy recomendable para la transmisión desde un periférico al computador de grandes cantidades de datos, por ejemplo con dispositivos multimedia como las videocámaras y otros dispositivos de alta velocidad como las unidades de disco externo y las impresoras de última generación.

conestores internos

CONECTORES INTERNOS Y ELECTRICOS




Hay dos tipos de conectores, los conectores o interfaces de “datos” y los conectores propiamente eléctricos.
Las interfaces de datos conectan los dispositivos a la placa y las conexiones eléctricas conectan la fuente de alimentación a los dispositivos incluida la placa.
Todos los dispositivos excepto las tarjetas de las ranuras de expansión se conectan a la fuente de alimentación. Las tarjetas reciben la tensión a través de las ranuras de expansión.
La fuente de alimentación proporciona la tensión al computador.
Cada dispositivo tiene su conexión a la fuente, como se indica en la fig 9
Los cables que se utilizan para las interfaces de datos con la placa son diferentes según qué dispositivos conectemos.
Interfaz ide:
Las interfaces IDE ( Integrated Drive Electronics, electrónica de unidades integradas) se utilizan para conectar a nuestro ordenador discos duros y grabadoras o lectores de CD/DVD. Estas interfaces son de bajo coste y alto rendimiento.
Para la conexión de estos dispositivos es necesario un cable IDE.

Memoria cachet

Memoria CACHE

Aunque de origen inglés [4], la palabra cache ha tomado carta de naturaleza en Español (no se si los académicos se habrán enterado de ello, por si acaso, la españolizamos añadiéndole un acento).  Utilizada en informática significa memoria temporal; generalmente de existencia oculta y automática para el usuario, que proporciona acceso rápido a los datos de uso más frecuente o previsible.  Por ejemplo, el "Caché" de disco es un área de memoria donde el Sistema transfiere los datos que supuestamente serán accedidos de inmediato.  Si leemos un "cluster" [1] el sistema puede disponer en esta memoria "cache" los clusters que siguen en la estructura lógica, de forma que, si seguimos efectuando lecturas, lo más probable es que los próximos datos estén ya en memoria y puedan ser accedidos de forma inmediata [2].
La utilización de este tipo de memorias no es sino la generalización de un principio de uso común en la vida diaria; poner más a mano las cosas de uso más frecuente.  Se basa en dos suposiciones que generalmente resultan ciertas:
  • Los ordenadores tienden a utilizar las mismas instrucciones y (en menor medida), los mismos datos repetidamente.
  • La información necesitada se encuentra almacenada de forma adyacente, o cuando menos muy cercana, en memoria o disco.

slots de expancion

Ranuras de expansión AGP, PCI y PCI-express

 

PCI (Peripheral Component Interconnect) Es un estándar abierto desarrollado por Intel en tiempos del 486. Permite interconectar tarjetas de vídeo, audio, adaptadores de red y otros muchos periféricos con la placa base. El estándar PCI 2.3 llega a manejar 32 bits a 33/66MHz con tasas de transferencia de datos de 133MB/s y 266MB/s respectivamente. No obstante y hoy en día Intel impulsa decididamente el estándar PCI express, que en su versión x16 y funcionando en modo dual proporciona una tasa de transferencia de datos de 8GB/s, ni más ni menos que 30 veces más que PCI 2.3.
La fotografía superior nos muestra una ranura PCI (en blanco) y otra PCI-express x16 (en negro), las tarjetas diseñadas para una y otra son incompatibles entre sí. Normalmente el bus PCI de la placa base admite un máximo de cuatro ranuras numeradas del 1 al 4, pueden existir una quinta ranura PCI pero en realidad está compartida. Por ejemplo: con otra ranura ISA como la que se reproduce en la foto inferior.

La primera ranura PCI se utilizaba para el adaptador gráfico,pero se sustituyó por la ranura AGP específicamente diseñada para esta tarea. AGP (Accelerated Graphics Port) es un estándar introducido por Intel en 1996 y en su versión 8x puede sincronizar con frecuencias de bus de 533MHz y ofrecer tasas de transferencia de 2GB/s.
Busca la documentación de la placa base de tu equipo, observa el plano (layout) de la placa base. ¿Cuantas ranuras PCI incluye? ¿Alguna está compartida? ¿ Cuántas ranuras AGP? Responde indicando siempre cual es el chipset.

Bios

BIOS


BIOS: "Basic Input-Output System.
Es un pequeño Programa incorporado en un chip de la placa base. Su finalidad es mantener cierta información básica en el arranque de la computadora. Esta información puede ser la configuración de nuestro disco duro, fecha hora del sistema prioridad de arranque, arranque desde la red etc.
Una de las características de esta memoria es que es una memoria ROM es decir no se borra cuando apagamos el computador. Cuando apagamos, la configuración permanece grabada gracias a una pila de 3 voltios que incorpora el computador.
A veces fallos en el arranque se pueden deber al desgaste de la pila y es necesario reemplazarla. 

chipset de control

CHIPSET DE CONTROL


Esta formado por un conjunto de chips cuya finalidad es controlar algunas funciones concretas del computador y como interactúa el microprocesador con las memoras puertos externos y ranuras de expansión.
Que obtengamos el máximo rendimiento del microprocesador o que se puedan utilizar tecnologías avanzadas de memorias y periféricos depende del chipset.
Se persigue que la placa y el chipset se complementen, por ejemplo vamos a imaginar que queremos ampliar memoria en nuestro computador, puede ser que el chipset permita un tamaño máximo que por falta de ranuras de memoria en la placa no se pueda implementar. La placa debe estar dotada de elementos que permitan la actualización que permite el chipset

ranuras de memoria

Ranuras de memoria, Simm, Dimm,...



.


Son los conectores de la memoria principal del ordenador, la RAM.
Antiguamente, los chips de RAM se colocaban uno a uno sobre la placa, de la forma en que aún se hace en las tarjetas de vídeo, lo cual no era una buena idea debido al número de chips que podía llegar a ser necesario y a la delicadeza de los mismos; por ello, se agruparon varios chips de memoria soldados a una plaquita, dando lugar a lo que se conoce como módulo.
Estos módulos han ido variando en tamaño, capacidad y forma de conectarse; al comienzo los había que se conectaban a la placa mediante unas patitas muy delicadas, lo cual se desechó del todo hacia la época del 386 por los llamados módulos SIMM, que tienen los conectores sobre el borde del módulo.
Los SIMMs originales tenían 30 conectores, esto es, 30 contactos, y medían unos 8,5 cm. Hacia finales de la época del 486 aparecieron los de 72 contactos, más largos: unos 10,5 cm. Este proceso ha seguido hasta desembocar en los módulos DIMM, de 168 contactos y 13 cm

Zocalo de microprocesador

Zócalo del microprocesador

Es el lugar donde se inserta el "cerebro" del ordenador. Durante más de 10 años ha consistido en un rectángulo o cuadrado donde el "micro", una pastilla de silicio cubierta, negro con patitas, se introducía con mayor o menor facilidad; recientemente, la aparición de los Pentium II, los primeros Pentium III y algunos Athlon han cambiado un poco este panorama.
Veamos en detalle los tipos más comunes de zócalo, o socket, como dicen los anglosajones:
  • PGA: son el modelo clásico, usado en el 386 y el 486; consiste en un cuadrado de conectores en forma de agujero donde se insertan las patitas del chip por pura presión. Según el chip, tiene más o menos agujeritos.
  • ZIF: Zero Insertion Force (socket), es decir, zócalo de fuerza de inserción nula. El gran avance que relajó la vida de los mas aficionados a la ampliación de ordenadores. Eléctricamente es como un PGA, aunque gracias a un sistema mecánico permite introducir el micro sin necesidad de fuerza alguna, con lo que el peligro de romper el chip por Quiebre de una patita desaparece.
    Apareció en la época del 486 y sus distintas versiones (sockets 3, 5 y 7, principalmente) se han utilizado hasta que apareció el Pentium II; previsiblemente, el último micro que lo utilizará será el AMD K6-3. Actualmente se fabrican dos tipos de zócalos ZIF.
  • Socket 7 "Super 7": variante del Socket 7 que se caracteriza por poder usar velocidades de bus de hasta 100 MHz, es el que utilizan los micros AMD K6-2.
  • Socket 370 o PGA370: físicamente similar al anterior, pero incompatible con él por utilizar un bus distinto, es el que incorporan los micros Intel Celeron, Pentium II, Pentium III de última generación.
  • Slot 1: la manzana de la discordia, o cómo quedarse el mercado convirtiendo una arquitectura abierta en un diseño propietario. Es un invento de Intel para enchufar los Pentium II, o más bien para desenchufar a su competencia, AMD y Cyrix.

Físicamente, no se parece a nada de lo anterior. En vez de un rectángulo con agujeritos para las patitas del chip, es un slot, una especie de conector alargado como los ISA o PCI; Técnicamente, y por mucho que diga Intel, no tiene muchas ventajas frente a los ZIF o PGA (e incluso puede que al estar los conectores en forma de "peine" den lugar a más interferencias), aunque tiene una irreprochable: es 100% Intel, TM, Copyrighted, propietario.

Lo que es más, no piensa licenciarlo a nadie (aunque Cyrix ha conseguido un cierto pacto por el cual le deja usarlo... en las condiciones que marca Intel, claro), y esto puede hacer que se convierta en la única empresa que controla la arquitectura PC (léase monopolio). En fin, esperemos por el bien de nuestros bolsillos que no sea así; sería tan absurdo como tener un aparato electrónico muy bueno y no poder usarlo porque el enchufe es redondo en vez de cuadrado.
Y eso que la verdad es que el Pentium II es todo un invento, pero el Slot 1 no lo es; es un truquito sumamente desagradable... ¡Parece una idea de Bill Gates!
  • Otros: en ocasiones, no existe zócalo en absoluto, sino que el chip está soldado a la placa, en cuyo caso a veces resulta hasta difícil de reconocer. Es el caso de muchos 8086, 286 y 386SX.

O bien se trata de chips antiguos (esos 8086 o 286), que tienen forma rectangular alargada (parecida a la del chip de BIOS) y patitas planas en vez de redondas; en este caso, el zócalo es asimismo rectangular, del modelo que se usa para multitud de chips electrónicos de todo tipo.

componenetes de tarjeta madre

Tipos de tarjetas madre

Definicion

Tarjeta Madre, de sistema o Principal
La Tarjeta Madre, también conocida como Tarjeta de Sistema o Principal o MotherBoard (por su nombre en inglés), es la placa principal de la computadora que contiene los componentes necesarios para conectar otros circuitos de la máquina, como el del procesador, la memoria RAM, el Bios y los conectores que administran el funcionamiento de los periféricos, entre otros.
En definitiva, es el componente de la computadora que integra a todos los demás componentes, por eso también es que su función primordial se refiere al control de las comunicaciones. Entre estas comunicaciones se encuentra el flujo de información que va desde y hacia el microprocesador, la memoria y los circuitos periféricos.
Una placa madre puede tener diversos diseños o formatos, los que van a depender le los circuitos o microprocesarodes que va a alojar, como también hay distintos tipos de tarjetas.
Pero hay algunas partes que la integran son fundamentales. En este sentido, nos referimos al zócalo para el microprocesador  (conector en el que se aloja el microprocesador), Chipset (circuito que maneja las señales lógicas que van y vienen del microprocesador), ranuras para la memoria RAM (conector para la memoria RAM; por lo general traen dos e incluso los nuevos modelos, más), ranuras de expansión para periféricos (ranuras especiales para tarjetas de video, de audio, etc.), conectores para discos y puertos  de E/S (puertos de entrada y salida que se conectan con dispositivos externos como el mouse, teclado, scanner, impresora, modem, etc.).

Introduccion

La tarjeta madre es el componente más importante de un computador, ya que en él se integran y coordinan todos los demás elementos que permiten su adecuado funcionamiento. De este modo, una tarjeta madre se comporta como aquel dispositivo que opera como la plataforma o circuito principal de una computadora.
La tremenda importancia que posee una tarjeta madre radica en que, en su interior, se albergan todos los conectores que se necesitan para cobijar a las demás tarjetas del computador. De esta manera, una tarjeta madre cuenta con los conectores del procesador, de la memoria RAM, del Bios, asi como también, de las puertas en serie y las puertas en paralelo. En este importante tablero es posible encontrar también los conectores que permiten la expansión de la memoria y los controles que administran el buen funcionar de los denominados accesorios periféricos básicos, tales como la pantalla, el teclado y el disco duro.


Marcas y clones

Comprar computadora de marca o clon? PDF Imprimir E-Mail
Tecnología
Escrito por Hard & Net   
jueves, 19 de febrero de 2009
Ante todo vamos a definir mas claramente que es una PC de marca y un clon.
computadora de marca versus clonHace algunos años (20 más o menos) IBM salía al mercado con las PCs (Personal Computers). IBM fabricaba e integraba sus partes, incluyendo su procesador (808x) y su placa madre.
Más tarde por cuestiones que tienen que ver con liberación de licencias sobre tecnologías, otras marcas de procesadores empiezan a utilizar la estructura electrónica del procesador de IBM para fabricar computadoras compatibles con las PCs de IBM, a estas máquinas se las empezó a conocer como “PC Compatibles” (por compatible con IBM) o “Clones” aunque tuvieran una marca reconocida tales como podrían ser Commodore, Toshiba, Hewlet Packard, Dell, etc.
Hoy en día existen computadoras de marcas reconocidas por un lado y computadoras armadas por técnicos integradores por otro, pero atención en este sentido ya que no hay muchas diferencias entre computadoras de marca y clones ya que aún las computadoras de marca están armadas con componentes de distintos fabricantes.
computadora de marca versus clon Por ejemplo las computadoras de escritorio Compaq tienen discos rígidos Western Digital o Maxtor y grabadoras de DVD HP, LG ó Samsung iguales a las que se venden por separado.
Por otra parte tienen placas base marca Asus o Biostar fabricadas especialmente para ese modelo de máquina pero con la misma calidad de componentes que placas vendidas de forma separada.
Éste es uno de los puntos donde la PC de marca normalmente flaquea ya que justamente los gabinetes, fuentes y placas madre, suelen ser fabricados especialmente para cada modelo de máquina y no son compatibles con modelos estándares (por forma y/o conexionado), por ende si queremos actualizar nuestra pc de marca en general no vamos a poder renovar plataforma tecnológica ya que nos encontraremos con que una placa estándar no coincidirá en forma con nuestro gabinete de marca.
También es probable que las PCs de marca vengan con una fuente de alimentación coherente con el equipo que acompañan y de buena calidad pero no sobredimensionadas, por eso al momento de agregar por ejemplo una placa de video potente es probable que esta fuente se quede corta en poder ya que no fue prevista para semejante actualización de sistema.
computadora de marca versus clonPor otro lado en la PC de marca seguramente el diseño, terminación, engamado de colores y otros aspectos visuales de cada uno de sus componentes serán estéticamente muy armónicos y vestirán mejor nuestro escritorio de trabajo.
También las ventajas de las marcas tienen que ver (aparentemente) con su estructura corporativa; soporte telefónico 0800 las 24 hs., múltiples direcciones para servicio técnico, solidez en la garantía mientras que si compramos integrados (clones), nuestro soporte y garantía dependerán de los horarios, teléfonos y solidez comercial de una sola persona o pequeño negocio; con un contacto más directo y menos burocrático pero también con menos plataforma de recursos.
Remarcamos que las ventajas descriptas son a veces aparentes ya que el dueño o vendedor de un pequeño negocio se encargará personalmente de atender nuestro problema a fin de mantener nuestra confianza mientras que una marca se rige por normas burocráticas de reclamos que en algunos casos han dejado hasta 3 meses o más sin soluciones a usuarios que confiaron su inversión en una marca reconocida.
En cuanto al software preinstalado las PCs de marca ofrecen –aparentemente- una solución “lista para usar”, un sistema operativo completo y original (con costo incluído en el precio), algún paquete de oficina y antivirus, pero atención ya que cuando vienen con sistemas comerciales, los paquetes de oficina y antivirus, suelen ser muestras de 30 ó 90 días de uso por los que luego hay que pagar para seguir utilizándolos.
computadora de marca versus clonPor último y quizás la más importante ventaja de la PC integrada es que quien nos venda ese equipo no solo entenderá de cuestiones técnicas de montaje de partes, será un especialista que evalúe y sepa interpretar nuestras necesidades y las sepa balancear respecto de nuestras posibilidades económicas, de esa forma nuestra inversión será destinada realmente a lo que precisamos sin caer en gastos innecesarios ni en conformarnos con lo justo.
Un integrador sabe que; una PC destinada a un hogar no es igual a otra si en la casa hay chicos que jueguen, que quien estudia contabilidad no necesita lo mismo que quien estudia diseño de imagen y sonido, que la memoria ram se puede expandir a futuro pero que el tamaño de un monitor no puede “estirarse” más adelante, que un procesador y una placa madre de buena calidad en general perduran durante muchos años y soportarán varias actualizaciones de placas de video, memoria, discos, etc.
Que la marca de un procesador no hace a la calidad de un equipo, pero marca una buena diferencia en el bolsillo del cliente.
Un vendedor nos ofrecerá el equipo que tenga en stock más caro que nuestro bolsillo pueda pagar, un integrador responsable comprará lo necesario para armarnos un equipo ideal tal como si un sastre nos hiciera un traje a medida.